
Una de las escritoras más importantes de la literatura moderna española
En un extenso y bien documentado artículo firmado por Andrea Aguilar en la sección del diario EL PAÍS “Babelia”, correspondiente al 18 de enero pasado, titulado “La libertad de Carmen Martín Gaite. La escritora de nunca acabar”, se rinde un merecido homenaje a esta mujer. A continuación, transcribimos algunos de los párrafos más interesantes donde se reflejan retazos de su vida, como:
“He hecho ediciones críticas, traducciones, prólogos, artículos, guiones de cine, adaptaciones de clásicos, colaboraciones para la radio y hasta he cantado canciones gallegas en un teatro. Pero siempre he evitado, aun a costa de vivir más modestamente, los empleos que pudieran esclavizarme y quitarme tiempo para dedicarme a la lectura, la escritura y a otra de mis pasiones favoritas: el cultivo de la amistad. Los amigos son para mí la cosa más importante del mundo, la más significativa y consoladora, y se requiere de una delicadeza y un tino especiales para no perderlos”.
Carmen Martín Gaite, como muchos de nuestros lectores conocerán, fue la autora del libro titulado El proceso de Macanaz, al que Andrea Aguilar se refiere como “el ministro hellinero olvidado del siglo XVIII, perseguido por la Inquisición”, y entre cuyos papeles —asómbrense— confiesa haber pasado sumergida siete años.
Asimismo, la articulista define a nuestra protagonista como:
“Figura clave de la literatura española del siglo XX, ganadora del premio Café Gijón en 1955 con su primer libro El balneario*, el Nadal en 1957 con* Entre visillos*, el Nacional en 1978 por* El cuarto de atrás y, entre otros, el premio Anagrama por Usos amorosos de la posguerra”*.
Veinticinco años después de su muerte, Martín Gaite, “la reina de la Feria del Libro de Madrid”, como la bautizó Jorge Herralde, editor de sus exitosas novelas de los años noventa, se mantiene como una de las voces más escuchadas de la llamada “generación de los cincuenta”. Hoy es una autora reivindicada por un inagotable número de lectores nacidos en democracia, que no dejan de leer sus libros.
Gracias a la biografía de Melchor de Macanaz, un hermoso libro de 403 páginas y abundantes grabados, se repasan las vivencias del político hellinero, desde su nacimiento el 31 de enero de 1670, durante el reinado de Carlos II, procedente de una familia noble hellinera donde sus ascendientes eran regidores perpetuos de la villa. Estudiante de humanidades en Valencia y Salamanca, murió en 1790 en el propio Hellín en completa ruina.
El libro, cuyo nombre completo es El proceso de Macanaz. Historia de un empapelamiento, seguro que servirá a nuestras generaciones para completar los estudios de uno de los personajes más controvertidos de la historia de nuestro entorno.
Pero no es este limitado espacio del semanario para dedicarlo al insigne y vilipendiado personaje de la Cuesta de los Caños. Nuestra pretensión es aprovechar este centenario del nacimiento de nuestra siempre admirada Carmen Martín Gaite para unirnos a sus elogios, que han sido muchísimos en los últimos días.
Por ello, también nos viene a la memoria el gran tirón que arrastró una de sus últimas obras, Usos amorosos de la posguerra española, tras recibir el Premio Anagrama de Ensayo, con una tirada de 115.000 ejemplares y más de 30 ediciones. Pero no quedaron aquí estos datos que la hacen imborrable. En 1978 escribió El cuarto de atrás, que la convirtió en la primera mujer en ganar el Premio Nacional de Literatura.
Así, otra mujer, Tereixa Constenla, publicaba unos años antes, el 4 de junio de 2017, otro artículo en el mismo medio, con el expresivo título “Caperucita nunca muere”, como homenaje y por la reedición de seis obras, donde se demuestra la vigencia de Carmen Martín Gaite, a la que califica como “autora que aúna el éxito comercial y el interés académico”. Así lo explica:
“La imaginación para huir del duelo”
Carmen Martín Gaite afrontó pérdidas anómalas y precoces:
- A los 29 años perdió un bebé de seis meses (“Me enseñó a no volver a conceder nunca importancia a los disgustos menores”).
- A los 52, a sus padres, con solo dos meses de diferencia.
- Y a los 59, a su hija Marta.
Un naufragio vital que la dejó sin literatura hasta que, en Nueva York, fraguó una fantasía que se convirtió en un fenómeno tras su publicación en 1990: Caperucita en Manhattan.
Con 55 ediciones, medio millón de libros vendidos y presencia en 14 países, tiene un comportamiento excepcional. “Es una novela muy moderna que habla de la libertad y de construir un mundo diferente, y también es muy divertida”.
Desde que Tereixa Constenla escribió estas últimas palabras, se ha publicado una biografía de la que es autora.
En la actualidad, las actividades que se están presentando en teatro y libro son:
Caperucita en Manhattan
Una adaptación escénica de la novela Caperucita en Manhattan, dirigida por Lucía Miranda, interpretada por Mamen García y Mirian Montilla.
Teatro de La Abadía de Madrid, desde el 23 de enero al 23 de febrero.
El cuarto de atrás
Adaptación de la novela del mismo nombre.
Dirección: Rakel Camacho
Interpretada por Emma Suárez y Alberto Iglesias
Teatro de La Abadía, desde el 27 de febrero hasta el 16 de marzo.
Collages. Exposición en la Casa del Lector, Matadero Madrid
Desde el 18 de marzo.
En torno a los collages recogidos en el libro de Carmen Martín Gaite, Visión de Nueva York.
Paradigma de mujer de letras
Exposición conmemorativa e itinerante que arranca en la Biblioteca Nacional en octubre, comisariada por Jesús Teruel y María Isabel Toro Pascual.
Páginas escogidas
Edición y prólogo de José Teruel.
240 páginas.
21,80 euros.
Sorry, either someone took all the comments and ran away or no one left any in the first place !
But You can be first to leave a comment !