
Las vÃas de comunicación en la comarca de HellÃn a finales del siglo XIX
De nuevo, en las páginas del tercer número de la revista de divulgación Macanaz aparece el nombre de Regino López Montoya, aunque en esta ocasión en solitario, para relatar en su extenso y bien coordinado trabajo titulado Las vÃas de comunicación en la comarca de HellÃn a finales del siglo XIX, donde asegura en su resumen que “son las herederas de las vÃas de comunicación históricas que comienzan en los albores de los tiempos, con los primeros pobladores nómadas siguiendo los abundantes cursos fluviales que la surcan”.
AsÃ, se refiere a las dos grandes calzadas romanas que llegaban desde el asentamiento de Cartago Nova (Cartagena) hasta Complutum (Alcalá de Henares), de donde partÃa una derivación hacia la Sierra del Segura, en busca de los minerales de la zona de Cástulo (Linares).
Regino López, en este resumen, también menciona que debido a estas circunstancias, a mediados del siglo XIX se estableció el recorrido de la vÃa férrea Madrid-Cartagena, “aunque con una ligera variación con el fin de darle salida por ferrocarril al azufre que se extraÃa del yacimiento minero en la pedanÃa hellinera de Las Minas”.
Más adelante, dedica un capÃtulo a las vÃas de comunicación fluviales, donde hace mención a los rÃos Mundo y Segura, expresándose asÃ: “Estos cauces naturales de agua y los valles que han ido conformando han sido, desde la antigüedad, las primeras vÃas de comunicación, puesto que ya los habitantes del PaleolÃtico las seguÃan en busca de los recursos que les ofrecÃan los rÃos, los arroyos y los territorios aledaños”.
Ampliando el tema, escribe sobre la Rambla del Boquerón, el Arroyo de Minateda y el de Fuente GarcÃa, con su bifurcación que, por el Saladar de Cordovilla, se dirige a Albatana.
Tras una ligera referencia al NeolÃtico, la Edad de Bronce y la dominación de los Ãberos, donde todos ubicaban sus poblados en las cercanÃas de los cursos de agua, destaca que la llegada de los romanos fue trascendental, ya que construyeron calzadas y puentes que permitieron cruzar los cauces de los rÃos, “consolidando asà las vÃas de comunicación terrestres, mientras que las vÃas fluviales dejaron de tener tanta importancia, aunque se siguieron utilizando en los siglos posteriores”, observa el autor.
Otro de los capÃtulos está dedicado a las vÃas pecuarias, que Regino López clasifica como un soporte económico y cultural de gran relevancia durante siglos.
Tras una explicación sobre sus interesantes caracterÃsticas, señala que en HellÃn, durante esta época, existÃan dos vÃas pecuarias fundamentales, además de otras de menor entidad que partÃan o confluÃan en ellas.
La más importante era la Cañada Real de la Mancha a Murcia, que atravesaba el término municipal de HellÃn de norte a sur, entrando por el camino de las Peñas de San Pedro.
En su completa descripción, que no es posible detallar en su totalidad por falta de espacio, indica que la cañada llegaba a HellÃn proveniente de Pozohondo, siguiendo el camino de las Peñas de San Pedro, y continúa mencionando su trazado con gran precisión.
La Revista Macanaz (II)
Las vÃas de comunicación en la comarca de HellÃn a finales del siglo XIX
Sorry, either someone took all the comments and ran away or no one left any in the first place !
But You can be first to leave a comment !