
Un paso más en busca del engrandecimiento de nuestro patrimonio
El pasado jueves se llevó a cabo la presentación del número 3 de la revista de divulgación Macanaz en esta su nueva época, que llega bajo la dirección de Pablo Cánovas y Beatriz Esteban, responsables del Museo de Semana Santa y Tamborada (MUSS) y el Archivo Municipal de Hellín, respectivamente.
Este acto, al que acudió un buen número de espectadores, entre ellos el alcalde de la ciudad, Manuel Serena, y la concejala de Cultura, María Dolores Valencia, contó con la intervención de ambos, quienes expresaron breves palabras para mostrar su satisfacción por las excelentes perspectivas que presentan estas novedades culturales.
Fue el arqueólogo Alexis Armengol el encargado de abrir el ciclo programado sobre la Arqueología de Hellín, que, como ya explicamos en un número anterior de El Faro de Hellín, consistirá en una serie de 11 conferencias que se ofrecerán en los próximos meses, los miércoles de cada semana, sobre temas de innegable interés.
En esta ocasión, el experto hellinero disertó sobre la documentación existente sobre el Abrigo Rupestre de los Cortijos de Minateda III, un yacimiento que se encuentra integrado dentro del importante conjunto arqueológico junto al mundialmente conocido Abrigo Grande de Minateda.
Este trabajo está integrado en la revista número 3 de Macanaz, que fue presentada y divulgada esa noche y que cuenta con 15 trabajos de muy diferente temática y enfoque, pero con un signo común: el patrimonio de Hellín y su entorno, cumpliendo así el objetivo primordial de ampliar nuestra historia.
Así, en este nuevo ejemplar de Macanaz, tras el trabajo de Armengol, los lectores podrán leer sobre las vivencias de miembros de una de las familias de más abolengo hellinero, los Valcárcel, en un interesante episodio transcurrido a principios del siglo XVII, titulado Los hermanos Valcárcel, hidalgos de Hellín, al frente del Concejo de Jumilla (1611-1624), firmado por Alfonso Antolí Fernández.
Gregorio García Ruiz, como no podía ser de otra manera, es el encargado de dar el aire musical a este ejemplar de Macanaz y lo hace con un original trabajo titulado La capilla musical de La Asunción. Nómina de maestros y músicos, en el que argumenta que, desde finales del siglo XVI, ha existido esta capilla con muchas personas dedicadas a crear e interpretar música en la iglesia como maestros de capilla, organistas, ministriles, cantantes, músicos o sacristanes, de los cuales apenas se conocen sus actividades. Considerando esto, el autor ha creído conveniente llevar a cabo este trabajo, donde presenta una relación nominal para perpetuar el arte musical de este templo.
El siguiente trabajo, que Joaquín Gil López ha denominado Los inicios de la Segunda Enseñanza en Hellín, recorre una de las épocas más turbulentas de la historia moderna de este país: la proclamación de la II República y el inicio de la Guerra Civil, con sus consecuencias, todo ello visto desde el punto de vista de la Segunda Enseñanza en nuestra ciudad.
El autor ha querido dar vida a personajes de tanta relevancia en la vida local como los alcaldes Juan Martínez Parras, José María Silvestre Paredes y José Graell; el concejal Juan Serrano, y otros que ocuparon puestos de importancia en estas tareas relativas a la Enseñanza, entre ellos Luis Llopis, Agustín Miralles, Isabel Fernández Yaina y Joaquín López Lorenzo, director en los últimos tiempos, quien fue sometido a un consejo de guerra y fusilado dos meses después de finalizar la contienda.
Con el título Medidas tradicionales y Sistema Métrico Decimal en la comarca de Hellín, Regino López Montoya y José Ramón Sáez Jordán presentan un trabajo lleno de originalidad que explica “el largo y laborioso proceso de casi cien años que costó en la comarca hellinera la implantación oficial del Sistema Métrico Decimal, decretado en 1880 con el fin de dar unidad al dispar sistema de pesas y medidas en uso en cada región”.
Los autores explican que en su trabajo hacen un repaso de estas medidas tradicionales de peso, longitud, superficie y volumen, así como los diversos instrumentos utilizados para cuantificarlas, incluyendo un apartado de medidas antropométricas donde se utilizan partes del cuerpo humano.
Sorry, either someone took all the comments and ran away or no one left any in the first place !
But You can be first to leave a comment !