Periódico con noticias de última hora, multimedia, álbumes, ocio, sociedad, servicios, opinión, actualidad local, economía, política, deportes…

Castilla-La Mancha lidera el censo con 942 linces y consolida a los Campos de Hellín como uno de sus cinco núcleos estables de reproducción

Article   0 Comments
Line Spacing+- AFont Size+- Print This Article
Castilla-La Mancha lidera el censo con 942 linces y consolida a los Campos de Hellín como uno de sus cinco núcleos estables de reproducción

Hellín afianza su papel en la recuperación del lince ibérico: 11 ejemplares censados y dos nuevos cachorros en 2024

Castilla-La Mancha se ha convertido en la Comunidad Autónoma con mayor número de linces ibéricos censados, alcanzando 942 ejemplares en 2024. Esto supone el 46 % de la población española y el 39,2 % del total en la Península Ibérica, que asciende a 2.401 individuos, según los datos difundidos este jueves por el Gobierno regional.

En este contexto de expansión de la especie, los Campos de Hellín destacan como una de las cinco áreas de presencia estable reconocidas en la región, junto a Montes de Toledo, Sierra Morena Occidental y Oriental (Ciudad Real) y La Veguilla y Sierra Jarameña (Cuenca).

Durante el último año, en la zona de Hellín se censaron 11 ejemplares, con dos cachorros nacidos en primavera, lo que confirma el arraigo y reproducción activa del lince ibérico en esta comarca albaceteña.

Récord regional de linces adultos y cachorros

Castilla-La Mancha batió en 2024 su récord de linces adultos, con 537 ejemplares censados, de los que 175 son hembras reproductoras, y 405 cachorros nacidos, con una media de 2,3 crías por hembra territorial, la más alta de la Península frente al 1,8 estatal.

Zonas de reproducción activa en Castilla-La Mancha

La reproducción se ha confirmado en seis núcleos:

  • Montes de Toledo (468 ejemplares / 221 cachorros)
  • Sierra Morena Oriental (305 / 107)
  • Sierra Morena Occidental (134 / 68)
  • Campos de Hellín (11 / 2)
  • Sierra del Relumbrar (5 / 3)
  • La Jara (12 / 4)

Además, aunque sin reproducción constatada, se registró la presencia de linces en Higueruela (2 ejemplares), y en áreas de transición o “stepping stone” como Urda (3 ejemplares) y Cabañeros (2 ejemplares).

Una especie en expansión pero aún vulnerable

La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha celebrado estos datos como un logro colectivo en la conservación del lince ibérico, pero ha advertido que aún se enfrenta a amenazas como los atropellos, enfermedades y la persecución ilegal, por lo que el trabajo de protección debe continuar intensificándose.

Finalmente, ha agradecido especialmente la implicación de los agentes medioambientales, técnicos, propietarios de fincas y población local, destacando que su compromiso ha sido clave para lograr estos resultados, también en comarcas como Hellín, donde el lince ibérico ya vuelve a formar parte del paisaje natural.

Article   0 Comments
Banner
Banner
Banner
Banner
Banner
Banner
Banner
Banner
Banner
Banner

Hemeroteca

Banner

AUDITADOS POR

error: Content is protected !!