
Durante la inauguración de las Jornadas de Arqueológia de Hellín
Los responsables del Museo de Semana Santa y Tamborada MUSS, Pablo Cánovas, y del Archivo Municipal de Hellín, Beatriz Esteban, fueron los responsables de dar a conocer un nuevo número, el 3º, de esta nueva época, que llega, según explicaron en sus primeras palabras, para continuar y dar salida a todas las inquietudes que sobre Hellín y su entorno siguen saliendo a la luz, demostrando el amplio e importante patrimonio que nos rodea y que hace de nuestro territorio una importante y tremenda ayuda para que las nuevas generaciones tengan un completo conocimiento de lo que se ha sacado a la luz en estos últimos meses a través de las páginas de este nuevo ejemplar de Macanaz.
Junto a ellos, en este acto que se llevó a cabo en el salón de actos del MUSS, con numeroso público, también intervino el alcalde de la ciudad, Manuel Serena, y la concejala de Cultura, María Dolores Valencia, que dieron con sus palabras cortas, pero bien meditadas, el asentimiento del actual equipo de gobierno para continuar esta tarea, para lo que obtendrán todo el apoyo posible.
Así, fue el arqueólogo Alexis Armengol, en ausencia de su compañera Mónica Solís, el encargado de abrir el ciclo programado sobre la Arqueología de Hellín, una serie de 11 conferencias que se ofrecerán en los próximos meses, los miércoles de cada semana, sobre temas de innegable interés.

En esta ocasión, y como ya hemos explicado, fue el experto hellinero Alex Armengol el encargado de dar comienzo con sus palabras a esta serie de charlas que, en su programa, cuenta con unos temas de gran interés y que serán desarrollados por verdaderos expertos en la materia.
Armengol, tras disculpar a su compañera de tarea, habló largo y tendido y con numerosas ilustraciones que hicieron más ameno e interesante el tema, sobre la documentación y análisis que existe en la actualidad del Abrigo rupestre de los Cortijos o Minateda III (Hellín, Albacete). Un yacimiento que se encuentra integrado dentro de un conjunto formado por los abrigos del Barranco de la Mortaja I, de la Higuera, del Barranco de la Mortaja II, Canalizo del Rayo I y II, y el mundialmente conocido Abrigo Grande de Minateda.
Estos yacimientos se localizan en la región sudeste de la provincia de Albacete, en los terrenos pertenecientes al término municipal de Hellín; en el extremo nordeste de la sierra de Cabaza Llana, delimitada al sur por el valle del río Mundo y al este por su tributario, la rambla de Tobarra, ambos pertenecientes a la cuenca hidrográfica del río Segura. Los seis sitios rupestres se concentran en un radio de 2 kilómetros al oeste de la pedanía hellinera de Minateda.
Con la necesaria brevedad, por obvios motivos, recordaremos que estos primeros abrigos fueron descubiertos en 1914 por Juan Jiménez Llamas, trabajador del abate francés Henri Breuil. Tras la primera descripción, y según las explicaciones reflejadas en el artículo del arqueólogo hellinero, “es una interesante muestra del arte postpaleolítico del Arco Mediterráneo, pues, a pesar del limitado número de motivos conservados, presenta interesantes variantes técnicas e iconográficas, así como por su cercanía al Abrigo Grande de Minateda”.
“Sin duda, el abrigo de los Cortijos constituye una interesante y excepcional muestra de la complejidad del arte postpaleolítico del Arco Mediterráneo, que tantos ríos de tinta ha hecho y seguirá haciendo correr, de ahí que alertemos de su mal estado de conservación y de la necesidad de adoptar medidas. Debemos informar de la desaparición de varios motivos documentados por Breuil (1935), entre los más destacables, dos antropomorfos, entre otros más. Urge tomar medidas, pues, sin duda, el arte rupestre es, además de un deleite, un elemento esencial para la interpretación y comprensión de nuestro pasado prehistórico”.

Sorry, either someone took all the comments and ran away or no one left any in the first place !
But You can be first to leave a comment !